viernes, 2 de enero de 2015
VIERNES DE CITAS. JULIO CORTÁZAR
"Los libros van siendo el único rincón de casa donde
todavía se puede estar tranquilo"
Julio Cortázar
Efemérides 2 de enero. Emilio Castelar
1874 En España, el presidente español Emilio Castelar pierde la confianza del Parlamento y presenta su dimisión.
¡Patria!, Emilio Castelar, Establecimiento Tipográfico de E. Teodoro, Madrid, 1902
Primera edición. Reencuadernado en cartoné con lomo en piel; nervios, dorados. 18 x 11 cm. 336 pp. Prólogo de A. Pulido.
Colección de discursos y artículos.
JUEVES LEXICOLÓGICOS. GUARDAS
Las guardas son las hojas de papel que coloca el encuadernador dobladas por la mitad para unir el libro y la tapa. Generalmente son de papel distinto del usado en el cuerpo del libro.
Efemérides 1 de enero. Mariano Azuela
1873 Nace Mariano Azuela
Escritor nacido en Lagos de Moreno, Jalisco, que dio forma y fue el principal exponente de la novela de la Revolución.
Aquí algunos de los libros de Azuela publicados por Ediciones Botas y que Hildegarda Libros tiene en venta:
Andrés Pérez, maderista y otras novelas, 1945
El camarada Pantoja, 1951
Avanzada, 1940
Pedro Moreno, el Insurgente, 1949
Regina Landa, 1939
Los fracasados, 1939
Las tribulaciones de una familia decente, 1947
María Luisa y otros cuentos, 1938
Sin amor, 1945







Escritor nacido en Lagos de Moreno, Jalisco, que dio forma y fue el principal exponente de la novela de la Revolución.
Aquí algunos de los libros de Azuela publicados por Ediciones Botas y que Hildegarda Libros tiene en venta:
Andrés Pérez, maderista y otras novelas, 1945
El camarada Pantoja, 1951
Avanzada, 1940
Pedro Moreno, el Insurgente, 1949
Regina Landa, 1939
Los fracasados, 1939
Las tribulaciones de una familia decente, 1947
María Luisa y otros cuentos, 1938
Sin amor, 1945







Efemérides 31 de dieciembre. Inicia el estridentismo
1921 Manuel Maples Arce lanza el manifiesto Actual Nº1. Hoja de Vanguardia. Comprimido estridentista, con el que da inicio el estridentismo.
Este movimiento se caracterizó por una simbiosis original entre las tendencias de la vanguardia, además de desarrollar una dimensión actualista y social, derivada de la Revolución mexicana. Entre sus miembros están Arqueles Vela, Germán List Arzubide, Salvador Gallardo y Luis Quintanilla, quienes se definen como radicales, intransigentes y herméticos, y se interesan por el progreso tecnológico y por el cosmopolitismo, de donde surgirá un nuevo vocabulario y una nueva sintaxis.
Radio. Poema inalámbrico en trece mensajes, Kyn Taniya [Luis Quintanilla], Ed. Cvltvra, México, 1924
Primera edición. Rústica editorial ilustrada. 4º menor. 29 pp. Cubiertas ilustradas por Roberto Montenegro.
martes, 30 de diciembre de 2014
MARTES: LA EDICIÓN EN MÉXICO. EDITORIAL POLIS
Editorial Polis
Fundada en 1936 por Jesús Guisa y Azevedo junto con Manuel Gómez Morín. No fue posible encontrar más datos, a pesar de su evidente importancia en la vida cultural del país.
En defensa de lo usado y otros ensayos, Salvador Novo, 1938
Los piratas Lafitte, J. Ignacio Rubio Mañé, 1939
D. Francisco Severo Maldonado. Un pensador jalisciense del primer tercio del siglo XIX, Paulino Machorro Narváez, 1938
El señuelo del sacrificio. Coloquio de la derrota y triunfo de Quetzalcóatl, Joaquín García Pimentel, 1939
Efemérides 30 de diciembre. Virgilio Botella Pastor
1996 Muere Virgilio Botella Pastor
Político y un escritor español exiliado en México, país en el que permanece hasta que se reconstituyen las instituciones de la República española en el exilio, en agosto de 1945. Aquí trabaja como vendedor de productos químicos, impresor, jefe de créditos de una financiera y gerente administrativo de una importante empresa textil. Durante este periodo de su vida (1939-1945), aprovecha su convalecencia de una larga enfermedad para iniciar la escritura de su saga narrativa sobre la guerra y el exilio.
Encrucijadas, Imprimeries del Gondoles, Choisi-le-Roi, 1962
Primera edición. Tapa blanda. 267 pp. Parcialmente intonso. Viñetas.
Tal vez mañana, Imprimerie des Gondoles, Choisi-le-Roi, 1965
Primera edición. Tapa blanda. 400 pp. Parcialmente intonso. Viñetas.
LUNES DE ALIAS, ANAGRAMAS, INICIALES, APODOS, HIPOCORÍSTICOS Y DEMÁS SEUDÓNIMOS. H. LUDEBA (LUIS DE BASABE)
H. Ludeba fue el seudónimo que usó Luis de Basabe, cuentista y novelista de origen vasco, para firmar algunos de sus libros .
En el ensayo-antología Narradores bajacalifornianos del Siglo XX, Humberto Félix Berumen menciona que gran parte de la obra de Basave “tiene como escenario los paisajes del País Vasco y refiere algunas fábulas del folclor de ese país”. "Como pocos escritores bajacalifornianos de la época -afirma Berumen- Luis de Basabe se atiene a la premisa de contar una historia y contarla bien".
Motelius motel, Ediciones Botas, México, 1963
Primera edición. Rústica, con las cubiertas. Intonso. 19.5 x 12.5 cm. 155 pp.
Juan Pablo Lugo, Ediciones Botas, México, 1965
Primera edición. Tapa dura editorial con sobrecubierta. 19 x 13 cm. 109 pp.
Efemérides 29 de diciembre. David Alfaro Siqueiros
1896 Nace David Alfaro Siqueiros
Pintor y militar considerado uno de los grandes exponentes del muralismo mexicano, junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco.
Formó parte del Partido Comunista Mexicano y fundó el periódico "El Machete". Fue encarcelado unas siete veces y otras exiliado a causa de su ideología marxista-stalinista. Participó en las revoluciones contra Huerta y peleó del lado republicano en la Guerra Civil española. Entre 1936-1937, trabajó en Nueva York donde formó una escuela llamada "El Estudio Experimental de Siqueiros".
Siqueiros. Pintor de nuestro tiempo (Sinopsis de su vida y su pintura), Antonio Luna Arroyo, Ed. Cvltvra, México, 1950
Rústica editorial ilustrada. 28 x 21 cm. 46 pp. Serie Cuadernos Populares de Pintura Mexicana Moderna. Tres láminas en color y 16 en b/n fuera de texto, al principio y al final de la obra. Epílogo del Doctor Atl.
Efemérides 28 de diciembre. Pío Baroja
1872 Nace Pío Baroja
Escritor español de la llamada Generación del 98. Cultivó sobre todo el género narrativo, pero se acercó también con frecuencia al ensayo y más ocasionalmente al teatro, la lírica y la biografía.
Aquí un libro suyo, y dos sobre él:
El nocturno del hermano Beltrán, Pío Baroja, Rafael Caro Raggio, Editor, Madrid, 1929
Primera edición. Rústica, con las cubiertas. 19 x 13 cm. 272 pp.
La sociedad madrileña fin de siglo y Baroja, Carmen del Moral, Ediciones Turner, Madrid, 1974
Tapa blanda. 204 págs. Algunas fotografías en b/n. Mapa desplegable.
Firmado y dedicado por la autora.
Los ingleses y otros temas de Pío Baroja, José Alberich, Alfaguara, Madrid, 1966
Primera edición. Tapa blanda con solapas. 179 págs.
SÁBADOS DE GLORIA (DEL LIBRO). OLGA ARIAS
Los olvidados
Olga Arias (1923-1994). Ensayista, narradora y poeta. Radicó en Durango desde 1939, donde por más de 12 años fue directora del departamento de Extensión Universitaria de la Universidad Juárez y se instituyó, en su honor, un premio de poesía con su nombre.
Cuatro preludios para una ciudad, Universidad Juárez del Estado de Durango, 1962
Tapa blanda con solapas. Sin paginar [20 págs]. Dibujos a dos tintas de Manuel Salas C.
Firmado y dedicado por la autora.
Toribio, Sin editorial, Chihuahua, 1964
Tapa blanda con solapas. 2ª edición. 20 x 14 cm. 70 pp. Dibujos de Manuel Salas C. Interior a dos tintas.
Firmado y dedicado por la autora.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)