viernes, 23 de enero de 2015

VIERNES DE CITAS. PABLO NERUDA


Efemérides 23 de enero. Eduardo Luquín


1971 Muere Eduardo Luquín

Diplomático, escritor y miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, escribió cuentos, relatos, ensayos, novelas, artículos literarios y su autobiografía. Colaboró en diversos periódicos, suplementos y revistas.

Participó en la Revolución mexicana, y en 1925 inició su carrera diplomática, paralelamente a su carrera literaria y periodística. Participó también en la Guerra Civil española.

Algunos libros de Eduardo Luquín que Hildegarda Libros tiene en venta son:

Los perros fantasmas, Ediciones Ibero Americanas, México, 1943
Primera edición. Tapa blanda. 255 pp.



La virgen y la diosa. Nacimiento de una vocación, Costa-Amic, Editor, México, 1962
Primera edición. Tapa blanda con solapas. 20.5 x 14.5 cm. 245 pp. Intonso.



Rosas de sangre, Ed. particular, México, 1956
Primera edición. Tapa blanda. 153 pp. 



Entre el ángel y el demonio, Costa-Amic, Editor, México, 1964
Primera edición. Tapa blanda con solapas. 20 x 15 cm. 217 pp.

JUEVES LEXICOLÓGICOS: EDICIÓN PRÍNCIPE


Se le llama edición príncipe (en latín editio princeps) a la primera edición impresa de una obra, inmediatamente posterior a los manuscritos del autor y a la copia para los impresores.

El término "edición príncipe" se aplica a las obras de prestigio que además han sido reeditadas varias veces, y se utiliza por lo general para los libros impresos antiguos.

Efemérides 22 de enero. Jorge Ibargüengoitia


1928 Nace Jorge Ibargüengoitia

Escritor y periodista nacido en Guanajuato, cuya obra se caracteriza por una crítica irónica de la realidad social, y principalmente un sentido del humor agudo y mordaz. A pesar de esto, a él no le gustaba que lo consideraran un simple humorista, ya que era un escritor serio y riguroso, ordenado y meticuloso. 

Murió en un accidente aéreo en el aeropuerto de Barajas, en Madrid. Llevaba con él la que sería su séptima novela, situada según se sabe en la época de Maximiliano y Carlota. 



Ningún escritor me ha hecho reír más. Tú también puedes reír hasta las lágrimas leyendo:

Clotilde, el viaje y el pájaro, Universidad Veracruzana, Xalapa, 1964
Primera edición. Tapa blanda con sobrecubierta. 20 x 13 cm. 185 pp. Colección Ficción núm. 54.

MIÉRCOLES DE CURIOSIDADES, RAREZAS Y PECULIARIDADES LIBRESCAS

Huellas de gato halladas en un libro del siglo XV...

Efemérides 21 de enero. Eduardo Marquina


1879 Nace Eduardo Marquina

Periodista, poeta, novelista y dramaturgo catalán, fue autor de la primera letra oficial que tuvo el Himno Nacional Español (Marcha Real), por encargo de Alfonso XIII. Es considerado como el máximo exponente del teatro en verso.

Almas de mujer, Biblioteca Nueva, Madrid, ca. 1923
4º. 266 pp. Cubiertas originales.

 

jueves, 22 de enero de 2015

MARTES: LA EDICIÓN EN MÉXICO. EL CORNO EMPLUMADO / THE PLUMED HORN


Publicaciones periódicas. El Corno Emplumado / The Plumed Horn

Gracias a una entrada en el muro de mi amiga María Vázquez Valdés, desempolvo los 14 números de El Corno Emplumado —una de las revistas de poesía más significativas y vanguardistas de su época—, que por fortuna llegaron a mis manos hace poco.

Fundada por la escritora estadounidense Margaret Randall en 1961 y editada por ella y Sergio Mondragón, es una revista bilingüe de poesía que difundió no sólo la obra de poetas de Latinoamérica y Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX, sino también a diversos artistas plásticos. Es aquí donde se publicaron las primeras traducciones al español de los conocidos escritores del beat.

La revista debe su nombre al corno, instrumento usado en el jazz, muy en boga en ese entonces en Estados Unidos, y a las plumas de Quetzalcóatl, dios mítico y símbolo cultural de los mexicanos. 

En el número 1, de enero de 1962, sus editores declararon: “…esta es una revista cuyas páginas están dedicadas a servir a la palabra y con las cuales se pretende crear la publicación que hace falta […] hoy en día, cuando las relaciones entre los países de América son peores que nunca, esperamos que EL CORNO EMPLUMADO sea la mejor prueba (no política) de que TODOS SOMOS HERMANOS.”

El Corno Emplumado (1962-1969) tuvo 31 números de entre 100 y 150 páginas cada uno; Hildegarda Libros ofrece 14: 9-15, 21-26 y 31.

 

 

 

 

 

 

 

martes, 20 de enero de 2015

Efemérides 20 de enero. Luis Spota


1985 Muere Luis Spota

Escritor y periodista autodidacta, autor de más de una treintena de libros, nacido en 1925.

A los 14 años comenzó a trabajar como periodista con gran éxito, lo que fue motivo para que sus compañeros del medio se refiriesen a él como "el niño terrible de Bucareli" (el periódico Excélsior tiene su sede en Bucareli 1).

A los 19 comenzó a dirigir el periódico La Extra, y a los 21, la edición vespertina Últimas Noticias de Excélsior. En 1948 le fue otorgado el Premio de Periodismo por la Asociación Nacional de Periodistas gracias a un artículo en el que reveló la verdadera identidad del novelista Bruno Traven, y en 1979 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo de México por su trabajo en televisión.



De él tenemos, entre otros libros, esta primera edición:

Las cajas, Joaquín Mortiz, México, 1973

lunes, 19 de enero de 2015

LUNES DE ALIAS, ANAGRAMAS, INICIALES, APODOS, HIPOCORÍSTICOS Y DEMÁS SEUDÓNIMOS. JOSÉ MELÉNDEZ, EL CORBATÓN

José Menéndez, llamado El Corbatón, fue un abogado –que no contaba sin embargo con título de Licenciado en Derecho– ampliamente conocido en el Palacio Negro de Lecumberri y en la Cárcel de Belén por la loable acción de defender gratuitamente a los presos más humildes que ahí se encontraban.



Para saber más de su vida, qué mejor que sus propias palabras:

Memorias de "El Corbatón", José Meléndez, Ediciones Rex, México, 1945
Primera edición. 155 pp.
Firmado y dedicado por el autor.

 

 

Efemérides 19 de enero. José Luis Martínez


1918 Nace José Luis Martínez

Ensayista, historiador, cronista, bibliógrafo, académico, diplomático y editor, fue director del Fondo de Cultura Económica, director honorario perpetuo de la Academia Mexicana de la Lengua y uno de los máximos exponentes del humanismo mexicano del siglo XX.

Gran bibliófilo, la suya fue probablemente la biblioteca privada más importante del país. El acervo está ahora en la Biblioteca de México, en la Ciudadela.



Acreciente la suya con alguna de estas joyas:

La emancipación literaria de México, Antigua Librería Robredo, México, 1955
Primera edición. Encuadernación en tapa blanda. 18 x 11.5 cm. 85 pp. 
Firmado y dedicado por el autor.



Literatura indígena moderna. A. Médiz Bolio, E. Abreu Gómez, A. Henestrosa, José Luis Martínez (Introducción y selección), Ediciones Mensaje, México, 1942
Primera edición. Tapa blanda. 18 x 12.5 cm. 165 pp.
Firmado y dedicado por José Luis Martínez.


domingo, 18 de enero de 2015

DOMINGOS DE MONITOS


Efemérides 18 de enero. Julio Prieto


1977 Muere Julio Prieto

Ilustrador, escenógrafo y académico, fue dibujante en la Oficina de Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública, así como en la Imprenta Universitaria, para la que ilustró numerosos libros de la colección Biblioteca del Estudiante Universitario. 

Realizó la escenografía de más de quinientas obras teatrales e impartió clases de escenografía en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes y en la Academia de Arte Dramático de la Asociación Nacional de Actores. Colaboró con el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez en la Galería de Historia y en el Museo Nacional de Antropología, y diseñó las instalaciones del Teatro de los Insurgentes, del Teatro Jiménez Rueda y del Teatro Ferrocarrilero.

Algunos libros ilustrados por él son:

Cuentos, Efrén Hernández, Ediciones de la Universidad Nacional Autónoma, México, 1941
Primera edición. Encuadernación en tapa blanda. 20 x 15 cm. 208 pp. Parcialmente intonso.
Portada y 9 grabados en madera de Julio Prieto.

 


Una moneda de oro y otros cuentos, Francisco Monterde
Seminario de Cultura Mexicana, México, 1965
Rústica con solapas. Intonso. 24.5 x 17 cm.158 pp.
Ilustraciones de Julio Prieto.
Firmado y dedicado por el autor a Hernán Robleto.

 


El león y la virgen, Ramón López Velarde, Imprenta Universitaria, México, 1942
Tapa blanda. 158 pp. Intonso. Prólogo y selección de Xavier Villaurrutia. Julio Prieto, ilustrador.

 

SÁBADOS DE GLORIA (DEL LIBRO). PINTORES-ESCRITORES. CARLOS ENRÍQUEZ


Carlos Enríquez (1900-1957), perteneciente a la Primera Vanguardia Cubana, es considerado como uno de los mejores exponentes de la plástica cubana de la primera mitad del siglo XX. 

Como ilustrador, colaboró en Revista de Avance y en algunos poemarios, como El son entero, de Nicolás Guillén.

En 1944 viajó a México, donde permaneció hasta comienzos del año siguiente. Allí conoció a Diego Rivera, quien hizo la presentación de una muestra de óleos y acuarelas de Enríquez en el Palacio de Bellas Artes. Conjuntamente, perfeccionó la técnica del fresco con José Clemente Orozco.




Además de la pintura, incursionó en la literatura. Entre otras obras, escribió la siguiente novela costumbrista cubana:

Tilín García, La Verónica, Cuba, 1939
Primera edición. Tapa blanda. 249 pp.


Efemérides 17 de enero. El Abate Benigno (José Gómez Ugarte)


1874 Nace El Abate Benigno (José Gómez Ugarte)

Poeta festivo y periodista. A los 14 años fundó en su ciudad natal, Zapotlán El Grande (hoy Ciudad Guzmán), Jalisco, El Coloso de Rodas, un pequeño periódico que alcanzó 30 números; también fue director de El Amigo del Obrero en Guadalajara, y en la Ciudad de México, de Revista de Revistas, El Heraldo y El Universal.

Fue en este último periódico donde publicó con el seudónimo de "El Abate Benigno" numerosos poemas humorísticos, en los que censuró la política y la sociedad mexicanas. Algunas de estas composiciones se pueden encontrar en:

Cuentas de mi rosario, Ed. Andrés Botas e Hijo, México, s/f [ca. 1921]
Encuadernación rústica editorial ilustrada. Ejemplar intonso. 18.5 x 12.5 cm. 220 pp. Prólogo de José de J. Núñez y Domínguez.